domingo, 25 de agosto de 2013


R.A 1.1 Explica las causas que originan el uso del producto interno bruto y el producto nacional bruto de acuerdo con los fundamentos macroeconómicos

Buen día jóvenes para finalizar y agregar un poco más de información sobre los temas vistos en las sesiones de esta semana resumo que la macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.
Otros de los temas vistos en clase,  es el  Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto.



 En estos temas podemos concluir que el PRODUCTO INTERNO BRUTO se refiere al  valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Este se puede calcular por medio de tres métodos equivalentes como:

1.       Método del gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

2.       Método del ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

3.       Método del valor agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Según Kruger: EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO, este se define como el valor de todos los bienes y servicios producidos únicamente por los nacionales de un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.

Se calcula a partir del PIB, que es la magnitud originaria.

Les sugiero que vean los siguientes videos para que puedan relacionar más sus conocimientos vistos en aula con el mundo laboral. 









6 comentarios:

Unknown dijo...

El video es muy bueno ya que se entiende de una forma mas dezglozada lo que viene siendo macroeconomia es muy interesante ya que me ha quedado un poco mas claro no del todo pero ya se un poco mas.

Unknown dijo...

la verdad no le entendí mucho al vídeo pero espero que con las clases que nos imparta este semestre quede mucho mas claro lo que es macroeconomia.

Unknown dijo...

profesora el vídeo esta muy interesante porque nos habla del PIB y del valor monetario de la producción de bienes y servicios y es muy interesante el vídeo y de la clase de producción interno bruto (y)esta muy interesante y quiero seguir aprendiendo mas de este tema

Unknown dijo...

me gusto el primer video , y fue al que le entendio mnas pero bueno , ya se un poco mas del que le avia entendido =)

Unknown dijo...

hola profesora! su video del monstruo de la inflación y deflación me parecieron bien, ya que nos da a entender que ambos en exceso pueden ser perjudiciales para el crecimiento de la economía.
soy rubí :D

Unknown dijo...

Hola Profesora... bueno los vídeos me parecen interesantes, pero me surgen algunas dudas respecto a la información, espero y en clase pueda aclararlas. C:

Publicar un comentario