Empezamos con el
R.A 1.2 en donde se explica la problemática de la inflación y deflación de
acuerdo con los fundamentos macroeconómicos
Solicito y realicen
la siguiente investigación.
Se leerá y se hará
un resumen o síntesis en su libreta de las siguientes páginas Web para empezar a desarrollar
los temas que corresponden al resultado de aprendizaje 1.2
Producto Nacional Bruto (PNB): Es
el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado, en un periodo dado. Se excluye a los
extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en
el extranjero.
Se calcula por
medio del Producto Real y Producto Nominal.
Producto
Real: Mide las variaciones que tienen lugar en la
producción física de la economía entre
dos o más periodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos
en estos periodos a los mismos precios , es decir, con precios constantes, que
serán los de un año elegido que se denominará año base.
Producto
Nominal: Representa el total de los bienes y servicios
finales producidos por una sociedad en un año determinado, contabilizados a sus
correspondientes precios de mercado en ese año.
Terminamos el
Resultado de Aprendizaje 1.1., con base a los temas vistos en aula y la
información que se anexa en este blog, empezaremos a ver esta semana nuestro
segundo Resultado de Aprendizaje que corresponde a la Primera unidada, mucha
suerte y espero sigan retroalimentado este blog.
Saludos.
Nota. Para todos
aquellos que les hace falta firmas van a realizar un Resumen y Mapa conceptual
en su libreta de cada una de las siguientes ligas que corresponde a los temas
del R.A 1.1.
R.A 1.1 Explica las
causas que originan el uso del producto interno bruto y el producto nacional
bruto de acuerdo con los fundamentos macroeconómicos
Buen día
jóvenes para finalizar y agregar un poco más de información sobre los temas
vistos en las sesiones de esta semana resumo que lamacroeconomía estudia
el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la
evolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la
inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones,
así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.
La macroeconomía
puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en
objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la
estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de unabalanza
de pagossostenible y equilibrada.
Otros de los
temas vistos en clase, es el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto
Nacional Bruto.
En estos temas
podemos concluir que el PRODUCTO INTERNO
BRUTO se refiere al valor
monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. Este se puede calcular por medio de tres métodos
equivalentes como:
1.Método
del gasto
El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de
bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se
excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o
servicios importados.
2.Método
del ingreso
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de
las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al
valor de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno
de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del
trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos
indirectos, como el IVA.
3.Método del valor agregado
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de
producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega
una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción
menos el valor de los bienes intermedios.
Según Kruger: EL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO, este se define como el valor de todos los bienes y
servicios producidos únicamente por los nacionales de un país durante un tiempo
determinado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el
país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
Se calcula a partir del PIB, que es la magnitud
originaria.
Les sugiero que
vean los siguientes videos para que puedan relacionar más sus conocimientos vistos
en aula con el mundo laboral.
Sean bienvenidos a este nuevo modelo de aprendizaje basado en as TIC`s. Aquí les dejo un archivo que corresponde a las evidencias que tienen que entregar de cada resultado de aprendizaje, así como la ponderación de cada uno. Haz clic para descargar.
También anexo la guía pedagógica donde se encuentran los ejercicios que tienen que realizar de cada R.A. que corresponde desde la página 18 a la 23 y los criterios que se tomaran en cuenta para obtener su evaluación vienen de la página 35 a la 41 ya sea que corresponda al excelente, suficiente e insuficiente. Haz clic para descargar.
El módulo de Descripción de fenómenos macroeconómicos, se imparte en el quinto semestre y corresponde al trayecto propedéutico, de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller en Contaduría. Tiene como finalidad, que cada uno de los alumnos describa los fenómenos macroeconómicos en el entorno social y económico en donde se desenvuelve.
Este módulo, al pertenecer al grupo de trayectos propedéuticos logra en el alumno la capacidad profesional de interpretar problemas económicos a fondo dentro del contexto empresarial.
Para ello, el módulo está conformado por dos unidades de aprendizaje.
La primera expone las causas para el uso del producto interno bruto y del producto nacional bruto, aborda la problemática de la inflación y deflación, así como la aplicación de tasas de interés y tipo de cambio. La segunda unidad considera la explicación de las variables que influyen en el crecimiento y desarrollo de un país, incluyendo la problemática de inversión, educación y tecnología.